Ciudad de México, 27 de julio de 2020.
En el tercer día del ciclo de conferencias que la Comisión Unidos Vs. Trata preparó con el objetivo concienciar a la sociedad sobre la situación de las víctimas de Trata de Personas y proteger sus derechos, se presentó el tema de La explotación laboral y trabajo forzado en México. En esta tarde se contó con la participación de la Mtra. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Fiscal Central para la Atención de los Delitos Vinculados a la Violencia de Género; Mónica Alejandra Lara Pérez, Coordinadora del Componente del área de Trata de Personas dela UNODC; Rafael Avante, Representante de Freedom Seal; Diputada Julieta Macías Rábago, Secretaria Técnica de la Mesa Directiva; y el Mtro. Óscar Salomón Cortés Flores, Director de Área de Capacitación y Vinculación con organismos de la Sociedad Civil del Programa Contra la Trata de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Inicia el evento con el testimonio de Zunduri, una sobreviviente de la explotación laboral, un caso muy difundido por los medios de comunicación, sin embargo, hay miles de personas que están viviendo la injusticia que ella vivió y ahora ella les da voz para animarlas y decirles que pueden vivir con libertad.  Por cinco años padeció lo peor que se pueda pensar: encadenada, sin comer, sin bañarse, no poder dormir y sufrir golpes y maltratos.  Por cinco años y medio fue esclava en una tintorería en Tlalpan, un cautiverio en el que la destruían física y emocionalmente.  Para ella fue maravilloso recuperar su libertad, el encontrarse con personas como Rosi Orozco y Karla de la Cuesta, entre muchos otros, le ha permitido recuperar su sonrisa.  Ella es un ejemplo de cómo puede cambiar una vida con el apoyo de la sociedad civil.  Zunduri ahora dedica su vida a ayudar a niños y niñas en su reintegración a la sociedad y a levantar la voz para visibilizar a las víctimas de la trata.
En su participación, la Diputada Julieta Macías Rábago, Secretaria Técnica de la Mesa Directiva.  Agradeció la invitación para este evento y el gran esfuerzo de la Comisión Unidos Vs. Trata puso en su organización. Inició mencionando el trabajo forzado, una de las modalidades más numerosas de la trata de personas y también una de las más ampliamente documentadas, a pesar de lo cual, los esfuerzos para combatirla han resultado ineficientes. Por ello hoy debemos cuestionarnos en qué estamos fallando y qué políticas públicas hacen falta para tener resultados palpables De acuerdo con el índice de esclavitud laboral de la Walk Free Foundation, México se encuentra entre los países que lamentablemente no han implementado acciones eficaces para identificar y obstaculizar el abastecimiento de productos y servicios que emplean trabajo forzado en sus cadenas productivas, tanto en producción nacional como de importaciones; por lo que se estima que entre 340 mil y 380 mil personas son víctimas de trabajo forzado en nuestro país.  En cuanto a los grupos más vulnerables, destacó que, respecto a las causas que alimentan esta problemática, principalmente se pueden señalar circunstancias derivadas de la delincuencia organizada, la desigualdad y la insatisfacción de las necesidades básicas, así como las deficiencias y errores en las políticas públicas y las estrategias del estado para atender estos problemas.
En su segunda participación en este ciclo de conferencias, la Mtra. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Fiscal Central para la Atención de los Delitos Vinculados a la Violencia de Género; habló de la trata de personas en su modalidad de explotación laboral y trabajos forzados. Mencionó que son de los tipos de trata que poco se han visibilizado. Mencionó que desde la perspectiva de género, el porcentaje de hombres en explotación laboral es mayor que el de mujeres y también aplica para el tipo de actividades: la mujer se encuentra más en aspectos de explotación doméstica o como meseras, cocineras, que trabajan más de 8 horas y les pagan de 35 a 40 pesos diarios.  Mientras que los hombres son más explotados en trabajos rudos como el campo y la minería.
Destacó que en el Estado de México se tienen 5 condenas por trabajos forzados y explotación laboral y se cuenta con varias carpetas de investigación.  Mencionó que es muy importante que la sociedad, los niños, la gente sepa que esto no es normal, que la sociedad se concientice, le duela la explotación por la que está pasando un niño, niña o adulto. La maestra finalizó mencionando que en la Fiscalía y organizaciones como Comisión Unidos Vs. Trata, se trabaja para que la sociedad abra los ojos y los abra pronto.
Rosi Orozco reconoció el gran trabajo que se realiza en el Estado de México, que cuenta con 3 refugios, giros negros cerrados y son un ejemplo de como con voluntad política sí se puede combatir a la trata de personas. “Los estados con más carpetas de investigación no son los lugares donde hay más trata, sino donde más se trabaja y no se oculta”, concluyó.
Mónica Alejandra Lara Pérez, Coordinadora del Componente del área de Trata de Personas de la UNODC. Agradece la invitación y reconoce que Comisión Unidos Vs. Trata y Rosi Orozco son un referente de la lucha contra este delito.  Al hablar de la explotación laboral, Mónica Lara mencionó que de acuerdo al Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México (UNODC 2014), las víctimas de esta modalidad son en su mayoría hombres y jóvenes adultos. Particularmente son explotados en el trabajo agrícola, el sector comercial, bares e industria de la construcción. En su mayoría son población indígena y son personas en situación de pobreza, con bajo nivel de escolaridad y provienen de familias numerosas. En algunos casos son migrantes irregulares y en algunos sectores es mayor la presencia de niños y niñas.
De acuerdo a los indicadores a nivel mundial, las personas que han sido objeto de trata con fines de explotación laboral pueden estar en circunstancias en las que vivan en el mismo lugar donde trabajan y difícilmente abandonan esas instalaciones; no cuentan con el equipo de trabajo adecuado y las labores se realizan en condiciones inseguras. También carecen de contratos, muchas veces no tienen acceso a sus ingresos, trabajan demasiadas horas por día y son coartados sus derechos de movilidad, alimentación y alojamiento, entre otros.
Finalizó su participación haciendo un llamado a la participación ciudadana en la campaña Corazón Azul México: #AQUÍESTOY contra la trata de personas, que tiene como objetivo mostrar a la sociedad que este delito puede estar más cerca de lo que se piensa. Esta campaña también reafirma el compromiso de las autoridades, la comunidad internacional, las organizaciones e la sociedad civil y la población en general con la prevención de la trata de personas. Finaliza con esta exhortación: “Si eres o puedes identificar un posible caso de trata de personas con fines de explotación laboral o de trabajos forzados ¡Denuncia!”.
Rosi Orozco también invitó a todos los participantes y Fiscalías que están participando en la capacitación, para que descarguen la información de la campaña #AquíEstoy y #CorazónAzul, ya que no hay pretexto para no hacer una campaña de prevención en todos los estados.
Nuevamente se contó con la excelente participación del Mtro. Óscar Salomón Cortés Flores, Director de Área de Capacitación y Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil del Programa Contra la Trata de la CNDH quien inicia agradeciendo que estas jornadas sean especializadas en cada tema, en este caso de la explotación laboral y trabajos forzados. La investigación y persecución de estos delitos requiere de un trabajo especializado, regionalizado y de acuerdo a cada sector. Estos son delitos que atentan contra la dignidad humana y son tipos penales autónomos. Explicó que se considera que existe explotación laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, económico o de otra índole, de manera ilícita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas que atenten contra su dignidad, entre ellas están: las condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral vigente; existencia de una manifiesta desproporción entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello o un salario por debajo de lo legalmente establecido.  Es importante mencionar que en el T-MEC se establece la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio, así como el combate a la trata de personas.
Algunas de las causas socioculturales que provocan la explotación laboral y el trabajo forzoso son la demanda de mano de obra barata, la discriminación y exclusión social, la desigualdad de género y una muy importante que es la tolerancia social a estas formas de trata. Otros factores también pueden ser los desastres naturales, los flujos migratorios y las redes de delincuencia organizada.  Estos, al igual que otros tipos de trata, tienen una importante relación con el fenómeno de la migración.  Existe un importante flujo laboral transfronterizo, en especial de gente de Guatemala, en un estudio se detectó, por ejemplo, que un 41.8% de migrantes que no recibían ni siquiera un salario mínimo como pago.
Una de las personas más comprometidas en la eliminación de cualquier tipo de trata en las cadenas de producción es el Mtro. Rafael Avante Juárez, Representante de Freedom Seal México.  Alcances y la perspectiva que debe haber en un tema tan grave, tan relevante y vigente que es la explotación laboral, la trata de personas vista desde una perspectiva de la actividad económica.  Es en este escenario quiere aprovechar el espacio para poner a la consideración de todos una alternativa que pretende atacar varias cosas. Primero, la esencia está en el tema de la dignidad y lo fundamental aquí es que debemos descartar la dignidad del sector laboral. Por otro lado, atacar el terrible fenómeno de la invisibilidad de la explotación laboral y el trabajo forzoso; y finalmente tocar un componente que se ha mencionado y que me parece que hoy tenemos que poner mayor énfasis, que es el consumo, como uno de los factores más importantes de la actividad económica y que posiblemente podemos atacar de una manera efectiva este problema. ¿Cuál es uno de los grandes temas de la explotación laboral? Que es un gran negocio, permite generar riqueza de manera ilícita disfrazada de lícita, permite desplazar del mercado a competidores éticos que hacen bien las cosas. Permite generarle ventajas económicas a quienes acceden a ese mercado en busca de calidad y precios, pero que no revisan el componente humano de la actividad económica. La explotación laboral se estima que representa alrededor de 43 millones de dólares al año en el mundo.  Pero la problemática está que se trata de una actividad económicamente exitosa.  ¿De qué se trata entonces?  No podemos hacer visible la explotación laborar como quisiéramos desde la condición de la víctima, el trabajador difícilmente va a poder denunciar, en ocasionas no va a querer denunciar, va a estar suficientemente adoctrinado, sometido o asustado, como para pretender un cambio de circunstancias. El trabajador a veces no confía en la autoridad, no siente que va a encontrar el oído necesario y la respuesta que espera y, por el contrario, teme que venga una represalia que anticipadamente le fue anunciada por su explotador.
El trabajador tampoco confía en la inspección del trabajo, porque no siente que el inspector tenga las atribuciones ni la capacidad de llegar y detectar la práctica, ni tomar medidas contundentes y consecuentemente se va a guardar de revelar su verdadera situación. No nos va a ayudar entonces a hacerlo visible y si bien hay esfuerzos para intentarlo, parece que la visibilidad la tenemos que atacar desde otra perspectiva. ¿Qué les queremos proponer, qué estamos trabajando y creemos que puede ayudar y ser un aliado importante en este tema? Hablemos de un nuevo derecho del consumidor. Los consumidores tenemos derecho a saber que lo que estamos consumiendo está libre de explotación laboral, que en lo que estamos consumiendo no sufrió un trabajador y se aprovechó y se le robó la infancia a un niño, no se abusó de una persona vulnerable, no se dejaron de atender las prestaciones y derechos a alguien. Y como consumidores tenemos ese derecho o debiéramos tenerlo reconocido como cualquier acceso a la información, pero hoy no hemos sido capaces de exigirlo ni tampoco existe un sistema que nos proporcione esa información. Empezar a abonar para que la conducta del consumidor y el comportamiento del mercado comience a privilegiar al que ética y responsablemente le cumple al trabajador y a castigar a aquel que no atiende las prestaciones elementales y los derechos fundamentales de los trabajadores, a partir de la pérdida del mercado. Donde no hay demanda no hay interés económico y vamos a poder poner un freno a la explotación laboral.
El Mtro. Rafael Avante afirmó que se trata de trabajar de la mano para que los consumidores empecemos a exigir esto y para que surjan instancias, entes que tengan la capacidad de certificar, verificar que, en los centros de trabajo en las cadenas de suministro, en el transporte de cualquier empresa, se respetan a cabalidad los derechos de los trabajadores. Debemos voltear a ver el lado humano de la economía que es el trabajador y debemos reconocer la dignidad del trabajador. Tenemos que aprender como consumidores que cuando un producto es extremadamente barato y competitivo, ese producto puede encerrar una ilegalidad o una injusticia, algún elemento tiene que explicar esa variación en el costo y ese puede ser las condiciones de los trabajadores.  Por eso hay que avanzar en la certificación de la libertad y dignidad de los trabajadores y rescatar la dignidad en la actividad laboral.
Un gran asesor y defensor de los derechos humanos es el Lic. Julio César Guillén Bonifaz. Consultor externo de Naciones Unidas, quien inició reconociendo que es un acierto de la Comisión Unidos Vs. Trata el realizar este evento para acercar estos temas a las autoridades responsables de la impartición de justicia. Señaló que un ejemplo de explotación laboral se está dando en este momento de emergencia contra el COVID-19, con el personal del sector salud que están trabajando en el primer frente y no cuentan con las condiciones necesarias y el equipo de protección que asegure su integridad.
Mencionó que la explotación laboral tiene sus raíces en la desigualdad que México ha originado la falta de oportunidades y trabajo decente, así como la situación de pobreza y desempleo que obligan a numerosas personas a aceptar condiciones de trabajo inferiores a las establecidas por la Ley.  Estas situaciones llevan a las personas a aceptar condiciones de trabajo inferiores a las establecidas por la Ley, por lo que es muy importante que la sociedad civil empiece a denunciar todos estos casos, como son los adultos mayores que trabajan en empresas de outsourcing realizando actividades de limpieza por 8 horas y recibiendo un salario mínimo. El tema de la explotación laboral no debe entenderse como un pleito contra las empresas, sino entender que hay personas que hacen mucho trabajo por una remuneración muy baja.  Desde los estados se debe de empezar a analizar si las personas que están trabajando en los supermercados están en condiciones de explotación o no.  Hay indicadores suficientes, para que las procuradurías en los estados determinen si existe la explotación laboral, como son por ejemplo las horas extras, si se respetan los períodos vacacionales, la libre asociación y otros aspectos que están a la vista de todos, pero que se asumen a usos y costumbres y no se está viendo el delito.
En cuanto a los trabajos forzados, menciona que se llegan a confundir con la explotación laboral, y distinguen porque existe una amenaza, un riesgo o un daño a la persona.  En México no se van a encontrar redes de explotación, sino que es la persona quien busca oportunidades.  Esta forma de trata se encuentra con frecuencia en el sector de la construcción, donde existe la amenaza de despedirlo o no volverlo a contratar.  En la parte criminal no se cuenta con diagnósticos, se habla de un incremento hasta del 135% de niños forzados en trabajos en el campo, gatilleros, vendedores, específicamente en el narcotráfico.  Y estas personas están trabajando en forma forzada, porque hay una amenaza contra su familia, son chantajeados o atentan contra su persona.  Miles de niños están siendo obligados a prestar sus servicios en granjas, zonas urbanas, en casas; pero son niños que son privados de la educación, la principal herramienta para tener mejores condiciones de vida.
El Lic. Guillén concluye que los compromisos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, son la mejor política que podemos implementar en el país para mejorar las condiciones, tener un trabajo decente y reducir la desigualdad.  “Tenemos ahí las herramientas, En contra de la esclavitud y la explotación laboral”.
Rosi Orozco menciona que con tristeza se observa en los refugios un gran número de personas indígenas que fueron víctimas de explotación.  Las mujeres tienen un nivel de estudios promedio de 5.5 años de escolaridad y los hombres de 5.9 años. En los campos agrícolas se tiene un gran reto, ya que el 32.6% de los trabajadores no reciben remuneración alguna. En el caso del trabajo doméstico, les pregunta a los asistentes si sus trabajadoras cuentan con un salario digno y con sus prestaciones de ley.
El día de mañana continuará este ciclo de conferencias con el tema de “Refugios y reinserción social de las víctimas ¿Qué se hace y cómo lo hacemos? Y el cierre será el próximo 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, a las 12:00 horas, con la conferencia magistral del Dr. Santiago Nieto, Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y Kevin Hyland, Representante de Irlanda en el Grupo de Expertos Independientes del Consejo de Europa para la Trata de Personas; entre otros distinguidos invitados.

Donar