Ciudad de México, 28 de julio de 2020.
Como parte del ciclo de conferencias que la Comisión Unidos Vs. Trata preparó con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de las víctimas de Trata de Personas y proteger sus derechos, se presentó el tema de Refugios y reinserción social de las víctimas. ¿Qué se hace y cómo lo hacemos? Con la participación de Rosi Orozco, Presidenta de Comisión Unidos Vs. Trata; la Mtra. Guillermina Cabrera Figueroa, Fiscal Especializada de Trata de Personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México; la Lic. Patricia Prado, Directora de Fundación Camino a Casa; y el Mtro. Sergio Villarreal Pinzón, Director General del Programa contra la Trata de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Rosi Orozco da la bienvenida al evento y agradece en forma especial a las fiscalías que siguen con gran interés este ciclo de conferencias y las felicita por el gran trabajo que están realizando en el combate a la Trata de Personas.  Le sede la palabra a Karla de la Cuesta para dar inicio a esta la jornada con la participación de una persona que puede testificar sobre este delito y además puede mostrar cómo con tantas voluntades unidas se puede salir adelante y sobre todo, se puede crear un círculo virtuoso con el que no solo es posible salir adelante por uno mismo, sino además ayudar a que otras personas, en este caso niños, niñas y adolescentes, puedan tener una vida tan hermosa, de la que hoy Guadalupe Carrasco es un ejemplo, una vida con propósito, ejemplar y que vale la pena que escuchemos.
“Soy Guadalupe Carrasco, Lupita o Miss Lupita, como me dicen los niños del Refugio”. Así inicia su testimonio esta sobreviviente del delito de la trata.  Ahora sé que en algún momento fui víctima de este crimen. Ella empezó a vivir uno de sus sueños en un certamen de belleza y donde fue captada. Cayó en un grupo donde había personas perversas que le dieron falsas promesas de que la ayudarían a vivir su sueño. Pero eso no sucedió: “no sólo pisotearon mis sueños, sino mi dignidad como persona, me hicieron creer que todo lo que hacían era por mi bien y yo estaba convencida de que así era.  Padecí violencia física, violaciones sexuales, maltratos psicológicos y creo que es algo que a nadie debería pasarle”.  Ahora eso es pasado y Lupita tiene la esperanza y la firme convicción de que gracias a eventos como este y a muchas acciones efectuadas por las autoridades aquí presentes se va a evitar que niños, niñas y adolescentes tengan estas trágicas experiencias como la suya.
“No saben la satisfacción enorme que tengo de decirles a todos ustedes que pasé de víctima a sobreviviente y ahora a activista. Y todo esto gracia a la sociedad civil organizada como lo es Comisión Unidos Vs. Trata y a una grandísima personas con interés en sus convicciones para ayudar a otros que es  Rosi Orozco, hoy puedo decirles que estoy reconstruyendo mi proyecto de vida , crear un futuro libre de maltrato así como apoyar y encausar a estos niños, niñas y adolescentes a través de actividades en las que me hice experta como son la defensa personal, la artesanías y ahora estoy retomando mi carrera como comunicóloga. Ver las caritas felices, esas sonrisas me llena de una gran satisfacción y verlos con esa confianza, esa seguridad que han adquirido en el refugio y trabajando con ellos, los veo con un futuro lleno de oportunidades”. Mencionó que, en el refugio, los niños están rodeados de amor y atención. También expresó que a ella le hubiera encantado contar con ese apoyo tan vital en ese proceso de aprendizaje que para ella fue tan difícil lleno de batallas, de dolor, que a veces tuvo ganas de quitarse la vida, pero ya tiene un propósito y una familia. Por último, expresó que sí hay una esperanza: “Nunca pensé poder estar con ustedes, personas tan importantes que hay aquí, y quiero decirles que es muy valioso para nosotras recibir ese apoyo, ya que es de vital importancia para una reinserción social.  Tengo que decir que estoy rodeada de amor, de verdad y espero que muy pronto de justicia. No me queda mas que agradecer y aplaudir el esfuerzo de cada ponente, de cada uno de ustedes que dan importancia y hacen visibles esas malas prácticas, que hoy en día piensan que la esclavitud es normal y que todos nosotros estemos convencidos de que ¡Unidos hacemos la diferencia!”.
Es el turno de la Mtra. Guillermina Cabrera Figueroa, Fiscal Especializada de Trata de Personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, quien ha realizado una labor extraordinaria en el Estado de México, modelo de combate contra la trata en el país y toda Latinoamérica.
La Mtra. Cabrera manifiesta que, a raíz de su llegada como fiscal en marzo de 2013, se encontró que existía la fiscalía, pero no se contaba con refugios a nivel local.  Fue así como se buscaron los recursos para cumplir con esa obligación enunciada en la Ley General de Trata. Fue así como en diciembre de 2013 se crearon 3 refugios, muy indispensables, ya que en los primeros operativos había 10 personas y no había un lugar a dónde enviarlos. Dado que eran víctimas de explotación laboral, y gracias a la intervención de Rosi Orozco, la mayoría de las niñas fueron recibidas en el Refugio Pozo de Vida. Fue así como se empezó a identificar que una víctima de trata cuando ha sido identificada y rescatada se debe colocar en un lugar seguro, para darle una asistencia y se debe centrar su atención para que tenga una reinserción segura.  La intervención psicosocial para este proceso de recuperación debe posibilitar un acercamiento a las necesidades y problemas que la víctima ha vivido, tomando en cuenta las condiciones particulares de vida, como son género, edad, etnia y cultura. Ya que las víctimas de trata han sido privadas de esa capacidad de decidir por sí mismas, el no darles un cuidado adecuado pone en riesgo su bienestar emocional y físico, comprometiendo su rehabilitación y reinserción, ya que puede incluso costarles la vida.
A las víctimas, expresó, se les deben de proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades para incrementar su autonomía y empoderamiento, para que estén en condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y privada. De igual manera, para que minimice las consecuencias negativas de lo que han vivido y fortalezca sus capacidades, para que no vuelvan a caer en las manos de los tratantes. Mencionó que dentro de la atención a las víctimas se debe incluir la recuperación física, desde una alimentación, adecuada nutrición, atención ginecológica, tratamiento contra adicciones y psiquiatra.  También se debe tener una atención emocional a través de la terapia psicológica durante el tiempo que esté en el refugio y darle seguimiento en todo momento que lo requiera hasta que pueda tener un equilibrio emocional, sin que recaiga en trastornos que puedan desarrollar como la depresión.  Una víctima de trata es como si hubiera estado en un campo de concentración o una guerra.  Se ha visto que una víctima de trata sufre un trauma profundo, que se encuentra muy escondido en el inconsciente y en cualquier momento se puede detonar, con un recuerdo o una situación. Por ello, en el refugio se les tiene que enseñar cómo lidiar con esa conducta, cómo manejar los recuerdos de las situaciones tan traumatizantes que vivieron.
Entendemos que, en los refugios, cuando la víctima fue desarraigada de su familia, se le debe proporcionar asistencia para contactar a su familia y amigos, siempre y cuando no tengan relación con los tratantes. Y eso las hace sentir mejor y genera confianza en las autoridades que les esté ayudando para ir forjando sus redes de apoyo. Al momento de ingresar una víctima, también se deben realizar evaluaciones de riesgo, tanto de ella misma como del entorno en donde ella va a encontrarse, por eso es muy importante realizar un estudio de trabajo social y también su proyecto de vida, para que ella pueda realizarse nuevamente. “Yo pienso que estar en una fiscalía de trata y el tener refugios es un compromiso tan grande, pero yo los felicito a todos por estar aquí y decirles que somos capaces de gestionar un refugio”.
Compartió que la primera víctima llegó el 22 de marzo de 2016, a quince días de que habíamos inaugurado los refugios. En Toluca han atendido a 74 víctimas, en Texcoco a 59 y en Huixquilucan a 58, en total 191; la mayoría son adolescentes.  El modelo de atención de atención implementado en los refugios pretende establecer directrices básicas de protección y atención a víctimas de trata con un enfoque integral y multidisciplinario, se encuentra basado en un enfoque a los derechos humanos de género, generacional, multicultural, contextual, contando con las siguientes características: Es integral, porque contempla desde la detección e identificación de víctimas su atención mediante un plan de intervención personalizado, hasta su reincorporación social y comunitaria.  Es flexible y específico porque propone una serie de acciones y servicios interdisciplinarios que puedan ser adaptados a las necesidades, características y circunstancias particulares de cada víctima. Es holístico, porque se realiza una intervención en todas las dimensiones de la asistencia a las víctimas personal, jurídico, biopsicosocial, laboral, educativo y comunitario.
El Mtro. Sergio Villarreal Pinzón, Director General del Programa contra la Trata de la CNDH, presentó algunos hallazgos importantes consignados en el Diagnóstico sobre la Situación de Trata de Personas en México, publicado en el 2019.  El documento contempla un periodo de 5 años de este período de 5 años, se lograron identificar 5245 víctimas del delito de trata de personas.  El 85% de las víctimas fueron por delitos del fuero federal y el 15% por delitos del fuero estatal. Existe un claro sesgo de género, el 85% de las víctimas son mujeres y niñas. El 73% de las víctimas fueron mayores de edad. El 84% de las víctimas eran mexicanas, el 13% extranjeras, la mayoría concentrados en el continente Americano. De las víctimas extranjeras el 88% fueron mujeres y de las víctimas nacionales, 50% fue identificada en la misma identidad de origen.
La modalidad de explotación sexual fue la más común para niñas y adolescentes; y la modalidad de explotación laboral para los hombres. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha señalado en un manual contra la trata de personas y mencionaseis objetivos principales que debe tener toda política pública:

  1. Proteger y asistir a las víctimas es una obligación primordial de los estados.
  2. Es esencial ofrecer un refugio seguro a las víctimas de trata, tanto como para protegerlas, como para proporcionarles diversas formas de asistencia. Es importante romper el ciclo de vulnerabilidad y facilitar la reinserción de las víctimas con programas eficaces de rehabilitación, capacitación y educación. Debe tener un enfoque eficaz e incluyente y mínimo, deberá contar con asistencia médica, psicológica, jurídica, en materia de traducción si así lo requiere, rehabilitación, educación, capacitación y alojamiento.

Una de las conclusiones importantes a as que llega la CNDH, es que si bien se han desarrollado herramientas como protocolos y modelos de atención a víctimas no existe una institucionalización de estas, que se traduzca en políticas públicas para la asistencia y protección a las mismas.  Actualmente, en el marco de la Comisión Intersecretarial contra la trata de Personas, se trabaja de la mano con la UNODC en la actualización de los lineamientos para la construcción, operación y funcionamiento de albergues, casas de medio camino y refugios para la asistencia y protección de las víctimas y testigos en materia de trata de personas. Lo anterior es un gran reto, ya que la gran mayoría de refugios y albergues son operados y financiado por organizaciones de la sociedad civil, a excepción de una entidad federativa que es el Estado de México.
Concluye diciendo que la CNDH está comprometida con una participación tanto de la sociedad civil como de las autoridades y confía en que la tarea necesaria por parte del estado pueda fortalecer la atención a las víctimas de este grave flagelo.
Con gran afecto y reconocimiento se presenta a la Lic. Patricia Prado, Presidenta de la Fundación Camino a Casa, reconocida activista a nivel mundial por la efectividad del modelo de atención a víctimas de trata, con que se cuenta en este refugio.
Inicia diciendo que aprender del tema de refugios y reinserción social, les tomó años, ya que al principio lo lográbamos dimensionar todo lo que esto significaba, ya que reconectar a una persona a todo el entorno social que le rodea es todo un reto. Para entrar en el tema, la Lic. Prado mencionó que lleva ya tiempo realizando un análisis y le impresiona que reinserción social fue un termino que se acuña y se define como un proceso sistemático de acciones orientado a favorecer la integración a la sociedad de una persona que ha sido condenada por infringir la ley penal. Las víctimas de trata no deben ser categorizadas en eso. Al analizar ese término reconectarse, ella no es ni fue culpable, ella está viviendo una situación en la que alguien más cometió el delito. El término está definiendo personas que estuvieron o han estado en la cárcel por alguna cosa que hicieron. No es una cuestión de juzgar, pero la realidad es que las víctimas de trata no deben ser categorizadas en eso.  También cuando se usa el término de readaptación social, que también se usa tanto para las personas que están en prisión.  Es así come concluye que no debería de usarse ese término para hablar de el reconectar a una persona a un mundo, en donde lo que queremos es darle la dignidad como persona y sobre todo, hacerle ver que ella no fue la culpable, que no tiene que sentirse culpable y más aún que ella es quien está sobreviviendo a una situación donde alguien más cometió el delito.
El término que considera más adecuado usar es el de Reunificación social y podría definirse como un proceso sistemático de acciones orientado a favorecer la reconexión con la sociedad de una persona que ha sido víctima de algún delito en condición de esclavitud. Lo que se tiene que lograr es que esa persona que extraída de manera contra su voluntad o engañada, que fue arrancada de su entorno familiar, social, su escuela, su trabajo y de pronto se le lleva y se le confina en un lugar y se le obliga como una esclava a realizar actividades en contra de su voluntad, que además van en contra de su dignidad, pulverizan su voluntad, que bajo todos los medios que utiliza un tratante para contener y controlar a una víctima. Estamos viendo a una persona que fue sacada de ese lugar y de todos esos lugares donde ella se alimentaba, donde recibía ese apoyo, ese alimento, su entorno de origen y cuando la persona es sacada y llevada para hacer cosas que no desea, al final lo que sucede es que la persona al principio tiene el anhelo de regresar, tiene la esperanza de escapar, pero cuando pasa el tiempo y se da cuenta de que no puede hacerlo, empiezan a morir sus sueños. De tal manera, ellas empiezan a pensar cualquier cantidad de cosas con tal de no estar en el lugar mientras están siendo violadas, porque al final eso es lo que está pasando.
Entonces empiezan a auto confundirse, por eso, muchas veces las víctimas cuando son rescatadas están en una condición verdaderamente como si fueran zombis, no quieren contestar, tienen temor, están calladas son introspectivas, no conectan y se resisten a hablar.  Lo que nosotros tenemos que entender es que esa persona perdió todas sus fuentes donde se alimentaba, esa unión con todos esos lugares que para ella tenían un valor y un sentido que le permitían, como cualquier ser humano, decir voy a hacer esto, voy a tener un proyecto, voy a seguir trabajando, quiero hacer lo que yo había elegido para mi vida y no lo que ahora estoy haciendo.
A continuación, mencionó algunas acciones para lograr una exitosa reunificación, social y familiar. Ver cómo esta reunificación o reconexión con esos entornos se van a facilitar con programas de apoyo que permitan a la persona recuperar esos lazos importantes que tenía con la familia, esas actividades que le gustaban y sobre todo poder desarrollar un proyecto de vida que le permita seguir delante de una manera exitosa.  Para ello, lo primero que tiene que hacer una sobreviviente es asumir que fue una víctima. Lo primero que se tiene que lograr es eso y ahí entra un trabajo coordinado con las autoridades.  Desde cómo ellas son rescatadas, su primer contacto con las autoridades puede ser la gran diferencia en su primera declaración. Tiene tanto que ver el trato con las autoridades, ya que su intervención puede hacer la diferencia para que las jóvenes asuman su condición de víctimas.
Un Programa Integral debe ayudar a reordenar todos los aspectos en la vida de la víctima. Estos son: 1) Atender la salud física y mental. 2) poner orden en pensamientos, ya que cuando llegan hay un caos en su pensamiento, un desorden en todos los aspectos y no lo perciben debido al estrés postraumático. 3) desarrollo de hábitos, hábitos diarios, porque eso les va creando una sensación de que están haciendo lo correcto, es una tarea difícil, pero al final lo valoran mucho. 4) La autoafirmación, ¿quién soy yo?, ¿por qué estoy aquí en este programa?, ¿qué es lo que quiero conseguir? 5) Otro punto muy importante es hacerles ver que son sujetos de derecho, que tienen derechos humanos y no son un regalo o prebenda, simplemente son derechos a los que ellas pueden acceder simplemente porque son seres humanos. 6) Dignidad humana. 7) Plan de vida, que les lleve a visualizar a dónde desean llegar.  Un plan integral les ayuda a ordenarse en todos los aspectos de su vida y empezar a reconectar. Un programa integral que tiene que ser de mediano y largo plazo, para que pueda funcionar.
Otro punto de gran importancia es el de Verdad y justicia.  El trabajo conjunto de autoridades y programas de atención y restauración es muy importante.  Este trabajo tiene que ver mucho con las autoridades, porque ayuda mucho en orientar a las jóvenes. La intervención del Ministerio Público es muy buena, ya que ellas confían en la autoridad y así se les convence de continuar con su proceso.  Es muy importante el trato digno a las sobrevivientes durante los procesos jurídicos.   La investigación y persecución eficiente y efectiva a fin de lograr sentencias se logra cuando la voz de una joven se toma como verdad y no minimizan lo que ella está declarando. El mismo programa tiene un enfoque para enseñarle a la víctima a decir la verdad, lo que les da credibilidad a sus dichos.  La voz de la víctima tiene un impacto y se espera que sea escuchada. La restitución del daño se debe pelear, para que ellas sientan que en verdad hay justicia y que lo que ellas vivieron no se va a tolerar.  La voz de las víctimas puede ser una de las fuentes más fidedignas y confiables para investigaciones futuras y rescate de otras víctimas.
El siguiente punto que se menciona es la Educación. Se debe lograr una preparación académica que les permita acceder a un empleo digno. No importa el nivel educativo con el que lleguen, pueden llegar a hacer incluso su carrera universitaria.  Algunas optan por una carrera técnica y se les apoya para que inicien su propio negocio, como un salón de belleza. La educación permite asegurar oportunidades de autocrecimiento para que puedan ser autosustentables, con una buena remuneración económica.
Para reconectar con entornos sociales sanos se les apoya para que tengan actividades con personas con diferentes valores, interactuar con jóvenes que puedan crear en ellas una imagen de un tipo de varones diferente al que ellas están acostumbradas, que vean que hay jóvenes que les pueden dar un trato digno con perspectiva de género. Esto les ayuda a generar resiliencia. Que tengan convivencias con familias con entornos muy sanos para que ellas vean que hay maneras diferentes, ya que sus entornos de origen muchas veces son disfuncionales. De igual forma, la reunificación social sana debe tener como fundamento los principios y valores que serán un referente de “qué es lo que más me conviene” y es una parte fundamental. Se va a tratar que la persona sea integral, incluyendo lo espiritual. Esos principios y valores forman parte de su vida diaria y les van a servir para que el día de mañana puedan tomar decisiones sabiendo que es lo que más les conviene, tomar decisiones con mucha sabiduría.
El siguiente es muy importante: las actividades de responsabilidad social. Desde hace tres años se están practicando y es una gran herramienta para ayudar al individuo a salir de su propio entorno y realidad, ver otras realidades en la que puedan ayudar a otras personas. Es una gran herramienta para dejar su condición de víctima. El modelo concluye con la Reunificación Familiar. Esto es importantísimo cuando es posible, cuando la familia es sana, cuando la familia va a ayudar. En familias muy disfuncionales hemos trabajado previo a que la chica regrese y si no se encuentra en la Ciudad de México, buscamos organizaciones en donde están para que la familia pueda acudir ahí y aprender una nueva forma de relaciones sanas.
Con esta ponencia concluye la cuarta jornada y se despide la anfitriona, no sin antes invitarlos al gran cierre, el día de mañana, 30 de julio, Día Mundial contra la Trata de Personas, a las 12:00 horas, con la conferencia magistral del Dr. Santiago Nieto, Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Kevin Hyland, Representante de Irlanda en el Grupo de Expertos Independientes del Consejo de Europa para la Trata de Personas y la Diputada Lety Varela entre otros destacados invitados.

Donar