Ciudad de México, 24 de julio de 2020.
En la segunda jornada del ciclo de conferencias que la Comisión Unidos Vs. Trata preparó con el objetivo concienciar a la sociedad sobre la situación de las víctimas de Trata de Personas y proteger sus derechos, se presentó el tema de Giros negros y establecimientos relacionados con la explotación sexual. Desaparición o permisividad. En esta tarde se contó con la participación de la Lic. Nancy Rangel, Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de Trata de Personas de la FGJ del Estado de México; la Senadora Nancy de la Sierra, Presidente de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México; Mónica Alejandra Lara Pérez, Coordinadora del Componente del área de Trata de Personas de la UNODC; y la Mtra. Rita Hernández, Coordinadora Regional de Rescue Freedom International.
Karla de la Cuesta, la conductora del evento, le dio la bienvenida a todos los conferencistas y participantes y presentó a la primera expositora:
Senadora Nancy de la Sierra, Presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México. En su intervención la Senadora de la Sierra destacó la vulnerabilidad de niños y niñas en la trata de personas, así como dio una explicación muy clara de las diversas formas de explotación previstas por la Ley contra la Trata de Personas, como son la esclavitud, mendicidad forzosa, explotación laboral, explotación sexual, adopción ilegal y matrimonio forzoso, entre otras.  Menciona que es importante destacar los compromisos de la Agenda Mundial 2030 de Desarrollo Sostenible, un acuerdo que el Estado Mexicano firmó en 2015 y fue ratificado por 193 países. En este acuerdo, se encuentra la erradicación de todas las formas de Trata de Personas. En este documento, se definieron 17 objetivos y más de 150 metas, lo que significa que en todos los países del mundo se tiene el problema de la trata de personas, por lo que hay que luchar y seguir adelante.
En su participación, la Lic. Nancy Rangel, Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de Trata de Personas de la FGJ del Estado de México. Agradece a la Comisión Unidos Vs. Trata la oportunidad de participar en este foro.  Relativo al tema de esta tarde, mencionó que hasta el momento no se cuenta con una definición legal o jurídica de lo que es un “Giro Negro”, mas bien se conoce como una expresión común, como un negocio donde se permite y se fomenta la realización de conductas ilícitas, fuertemente ligadas con las conductas delictivas y transgresiones a la normatividad. Estos lugares operan con una aparente fachada de legalidad, sin embargo, detrás de ello hay miles de víctimas ocultas tras de todas las irregularidades de las operaciones de este tipo de establecimientos. Muchas veces estos lugares son operados por la delincuencia organizada y son fachadas para la comisión de diversos delitos, como el lavado de dinero y el narcotráfico entre otros.
Mencionó que en estos sitios, mujeres y niñas son vistas como un objeto sexual, como una persona sin voluntad, y esto las coloca en una posición de inferioridad y dependencia. Estas personas son despojadas de su humanidad, las cosifican, como si alguien pudiera ser dueño de ellas. Les quitan su derecho a decidir libremente, les quitan su libertad, su autonomía y las reducen a meros objetos de uso, cambio y consumo; y esto, más que otra cosa, las coloca en una escala de violencia.  No es humano y no es permisible ese tipo de conductas. La Lic. Rangel destacó que, en el Estado de México, desde la Fiscalía Especializada, se han realizado muchos esfuerzos en la capacitación de su personal y se cuenta con un enfoque para lograr reinsertar a las víctimas, para lograr su recuperación y mejorar su calidad de vida.  Hasta la fecha se cuenta con 62 sentencias condenatorias y eso se ha logrado con la implementación de la investigación proactiva, que obtiene datos de prueba suficientes y bastantes que refuerzan el dicho de la víctima y tiene el sustento legal y jurídico suficiente que asegure a la víctima y no dejar libre al victimario.  Una buena investigación evita que queden impunes estos delitos.
Las víctimas necesitan un trato humano, autoridades que entiendan por lo que han pasado, pero lo más importante es generar en las víctimas confianza en las autoridades. Es por ello que la Fiscalía optó por el cierre de los giros negros, para darle certeza a las víctimas y para combatir los lugares donde se lleva a cabo la trata de mujeres y niñas. Existe el riesgo de que el cierre de estos lugares, propicie la clandestinidad, dijo, pero considera que es un riesgo que se debe correr.
Rosi Orozco, Presidenta de la Comisión Unidos Vs. Trata, habló de cómo en forma alarmante la pornografía infantil se ha incrementado en un 117% durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. En México, mencionó, este crimen es tan grave que aún con la pandemia se están captando niños. “El ser humano no está en venta”, dijo Rosi, ese es el lema de la Campaña Corazón Azul de Naciones Unidad, que inició en el 2012 y que simboliza la frialdad de las personas que captan a las víctimas, la frialdad de los que ven con indiferencia desde la sociedad civil este crimen y no hacen nada. Por ello invitó a todos los presentes a unirse en esta lucha.
Durante su presentación, Rosi Orozco ofreció una perspectiva en números, que permiten apreciar la gravedad del delito de la trata en México y en el mundo. La organización australiana Walk Free, habla de que el 57. 31% de la población se encuentran en una situación de vulnerabilidad.  Para el año 2015, la Organización Internacional del Trabajo documentó 40 millones de personas víctimas de esclavitud moderna. De estos, 25 millones están sometidos a trabajo forzoso y 15 millones a matrimonios forzosos. El 71% de las víctimas son mujeres y niñas, y de cada 4 víctimas de esclavitud, 1 es un infante.
Cada año, alrededor de 21 mil menores son captados por las redes de trata de personas con fines de explotación sexual. 45 de cada 100 niñas son indígenas. Aproximadamente, 45.4% de las víctimas son captadas por una persona conocida y solo el 5.5% por miembros de la delincuencia organizada. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó para el 2019, un número de 674 víctimas en México; y en lo que va de este 2020, se reportaron 307 víctimas a nivel nacional.  Desgraciadamente, hay estados como Baja California Sur, Durango, Jalisco y Campeche, que no están reportando datos al Secretariado y no significa que no tengan trata de personas, por el contrario, evidencia que no se está atendiendo correctamente este delito.  En relación a los giros negros, mencionó los estados donde se han cerrado estos establecimientos como Chiapas, Tamaulipas o Coahuila, donde se han cerrado por completo y se ha disminuido en forma importante la violencia contra la mujer e incluso ha permeado en su cultura. 
Comisión Unidos Vs. Trata elaboró los “Tratómetros” para medir la situación de la trata de personas en México y se estarán difundiendo a través de diversos medios de comunicación y Redes Sociales.
La Mtra. Rita Hernández, Coordinadora Regional de Rescue Freedom International, compartió un poco de historia para entender el contexto del tema, en este caso de prostíbulos y burdeles, en el que se pueden identificar los orígenes de las características de la trata como se ve en la actualidad. México vivió un periodo reglamentarista para el ejercicio de la prostitución desde 1865, en la que ponía toda la responsabilidad en las mujeres en cuestión de sanidad y control de enfermedades de transmisión sexual. Y es durante esta era del reglamentarismo que el ejercicio de la prostitución adquiere este carácter comercial en el que el cuerpo de la mujer se puede vender y comprar en múltiples espacios. Para 1867 queda “legalizada” la prostitución en casas de citas, burdeles y cabarés, permitiendo la explotación de la prostitución ajena en cualquier lugar, dando cabida a la movilidad, que se practica hasta el día de hoy. Más adelante, el comercio sexual se fue desarrollando para responder las necesidades de los hombres que migraban del campo a la ciudad. Se captaban mujeres pobres, vulnerables, asegurándose que se alejaran de su contexto familiar y cultural, como se sigue haciendo hoy en día. Durante los años de la Revolución, fue que se vieron los beneficios económicos que ofrecía el negocio del sexo, por lo que los mismos caudillos llegaron a ser los dueños de los cabarés. En aquel tiempo, igual que hoy, las formas de enganche eran las falsas promesas de trabajo, el engaño, el enamoramiento y la violencia física entre otros, para controlar y someter a las mujeres en estos lugares. Más tarde surgieron las zonas de tolerancia y adquirieron popularidad en el norte del país, durante el prohibicionismo en Estados Unidos, convirtiéndose en el paraíso sexual de los extranjeros, lo que hoy se conoce como turismo sexual.
Destacó que no se pueden desvincular los temas de trata de personas y prostitución, que no se puede entender a profundidad la explotación sexual comercial, sin perder de vista dónde y cómo se origina la comercialización de los cuerpos de las mujeres y por qué hay una demanda de mujeres y niñas, que es el corazón de la trata y este está dentro de la comercialización de las mujeres en la prostitución y en estos negocios que cosifican el cuerpo de la mujer. Cuando se usan mensajes de que la mujer tiene derecho de practicar la prostitución, a ganarse la vida a hacer este tipo de “trabajo”, la realidad es que viola los derechos humanos ya bien establecidos de dignidad, igualdad y vivir libre de tratos crueles, inhumanos y degradantes, como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida sin Violencia.  La realidad es que todos los estudios que se han hecho en relación a los giros negros, en su vinculación con la trata de personas o con la violencia contra las mujeres indican que el 85% de las mujeres que trabajan en estos establecimientos son supervivientes de violencia sexual que se perpetúan en estos lugares. Estos “empleos” son una forma de trata por explotación sexual, pero las mujeres rara vez se identifican como víctimas porque en la mayoría de los casos consienten en aceptar el “trabajo”.
Lo importante, afirmó la Mtra. Hernández, es que se entienda que en los giros negros se da la explotación sexual de las mujeres y la violencia sexual; dos cosas que ya están penalizadas en la legislación y que debemos tener voluntad política y la voluntad de la comunidad para exigir que estas leyes se apliquen debidamente.  Es responsabilidad del estado desalentar la demanda, eso no se está haciendo en nuestro país y proveerle a las mujeres programas de salida de la prostitución y eso tampoco se está haciendo casi en ningún lado, hay un poquito de la sociedad civil que está trabajando en eso, pero no puede ser toda la carga de la sociedad, el estado debe de respaldar los programas de salida para darles otras oportunidades a las mujeres.
Al finalizar este día Karla de la Cuesta invita a los participantes a cuestionarse qué es lo que vamos a hacer después de lo que escuchamos esta información, cuáles son las acciones que podemos tomar cada uno desde nuestra trinchera, si no hemos visto la trata de personas a nuestro alrededor, probablemente es que no hemos abierto suficientemente los ojos.
Por último, Rosi Orozco menciona que en los giros negros es donde se corrompe todo, es ahí a donde llevan a ministerios públicos, a policías, diputados, alcaldes para sentarle una niña en las piernas tomarle una foto, un video y todo se empieza a corromper en esa ciudad, en ese estado. Por eso también alrededor de esos lugares crece el narcomenudeo, crece el secuestro, crece el feminicidio y no hay duda de que estos lugares deben de ser erradicados de cualquiera de nuestras ciudades, si hay tantita voluntad de acabar con la trata de personas.
Invitó a todos para continuar con este aprendizaje el próximo lunes con este ciclo de conferencias. Menciona que con estas acciones “Unidos hacemos la diferencia” y agradece a todos los presentes por tomar un tiempo para esta capacitación.

Donar